Comercio Exterior
sábado, 11 de abril de 2015
jueves, 26 de marzo de 2015
Globalización en México
Globalización
Es
la tendencia de los mercados y empresas a extenderse alcanzando una dimensión
mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Pero
para la ONG, ven con mucho recelo y miedo, los efectos de la globalización. Ya
que la entienden como sólo un proceso de expansión del capital. Llevado a cabo,
por el sistema económico neoliberal y las potencias mundiales. Las cuales
buscan su propio enriquecimiento, a costa de los países más pobres. Por ende,
siempre se podrá observar, dos grupos disímiles frente a la globalización.
Aquellos que la perciben como la única manera, de llevar a delante el
crecimiento y desarrollo del mundo, incluido los países tercermundistas. Y
otro, que vera a la globalización, como el arma perfecta, para que los países
ricos, puedan esclavizar y neutralizar, al resto de los países más
desaventajados.
Ventajas:
·
Apertura
de mercados, como en la Unión Europea.
·
Medios
de comunicación, especialmente Internet.
·
Crecimiento
y fusiones entre empresas.
·
Privatización
de empresas públicas.
·
La
desregularización financiera internacional.
·
Economía
y mercado globales.
·
Acceso
universal a la cultura y la ciencia.
·
Mayor
desarrollo científico-técnico.
Desventajas
·
Aumento
excesivo del Consumismo
·
Posible
desaparición de la diversidad biológica y cultural.
·
Desaparición
del Estado de Bienestar.
·
Se
pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.
·
Pensamiento
único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las
·
"globalizadas".
·
Mayores
desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez
más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
·
Mayor
flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de
los trabajadores.
·
Daños
al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros
países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos
La globalización económica y
como afecta a México.
En
su proceso de globalización, México ha avanzado más que cualquier otro país en
el mundo. Algunos de los pasos que ha tomado respecto a esto, son la liberación
de su economía, la apertura al comercio mundial a través de una agresiva
reducción de tarifas arancelarias y barreras al comercio, así como la
negociación de tratados comerciales.
El
más importante de estos, el Tratado de Libre Comercio para América del Norte
que permitirá participar en el mercado más grande del mundo y competir con dos
grandes potencias mundiales.
Esto
se ha logrado con políticas económicas que han recibido el reconocimiento
mundial. Así, México ha enfrentado la inflación, devaluación, deuda externa, su
déficit público, junto con la actual crisis y una serie de consecuencias que
han sido experimentadas por la mayoría de los países en desarrollo. Pese a la
crisis económica de los últimos años,
Las
perspectivas económicas de México son las mejores de los últimos años y
favorables los pronósticos de que el país avance en todos los frentes, la tasa
constante podría preservar la competitividad internacional del país y el
control del crecimiento económico en exceso y mantendría la tendencia
inflacionaria a la baja.
La
situación actual ya indica efectos positivos para la economía del país. Aquí se
pueden encontrar mercado para empresas comerciales en expansión o de nueva
creación.
Los
grandes cambios en la economía mundial han conducido a una gran movilidad de
los flujos de capital. México se mueve ahora en una economía de libre mercado,
en la cual el éxito depende de las fuerzas de mercado y las habilidades de los
empresarios que encuentran un grupo de oportunidades.
Como
afecta la globalización aun país en su economía
Cuando
entran productos (gracias al libre mercado) de menor precio y calidad cuando se
fusionan las empresas y se recorta personal cuando empresas extranjeras
contratan trabajadores de su país y no del país en el que reside la empresa
jueves, 19 de marzo de 2015
Devaluación monetaria y depreciación monetaria
DEPRECIACIÓN
MONETARIA Y DEVALUACIÓN MONETARIA
Disminución
de la cotización de una moneda con respecto a otra u otras. El término depreciación
hace referencia al deterioro continuado de la moneda en un sistema de libre
fluctuación, y la expresión devaluación, a una alteración del tipo de cambio
por iniciativa de las autoridades.
La
depreciación de la moneda es la pérdida de valor de la moneda de un país con
respecto a una o más monedas de referencia extranjeras, que se produce, por lo
general, en un sistema de tipo de cambio flotante. La depreciación de una
moneda suele producirse por las diferentes expectativas entre los países así
como la distinta políticas económicas.
Por
ejemplo, un país que emite mucho dinero nuevo, o baja los tipos de interés,
tenderá a verse depreciar su moneda más que otro que no lo hace
Devaluación monetaria
Es
la disminución del valor oficial de una moneda por decisión de la autoridad
pública. Entraña un cambio en la relación de valor que ella mantiene con otra u
otras monedas que le sirven de referencia o, para decirlo en otras palabras,
una modificación de la paridad cambiaria.
Por
tanto, la devaluación significa disminución de la capacidad adquisitiva del
signo monetario, tanto con relación a otras monedas como a los bienes y
servicios que se ofrecen en el mercado.
Diferencia
La
devaluación y depreciación de la moneda van más o menos de la mano. La
depreciación es un resultado económico, mientras que devaluar una moneda es un
acto que resulta en la depreciación de la misma. Comprender ambos
conceptosayuda a comprender el cambio de divisas extranjeras y la manera en la
que los eventos políticos pueden y han influenciado el valor de la moneda.
Factores
Que Influyen en una Devaluación
Este
año hemos sido testigos como al igual que México otros países como Islandia,
Argentina, Hungría, Ucrania han sufrido una abrupta devaluación de sus monedas,
lo que nos lleva a preguntarnos que es lo que provoca que esto suceda cuando en
países como México se suponía que su economía era lo suficientemente estable
para que esto no ocurriera.
Inflación
Si
la inflación es muy alta genera una devaluación de la moneda, ya que para
contrarrestar la inflación el banco central incrementa la emisión de dinero, lo
cual provoca una devaluación de la moneda cuanto la cantidad de dinero que se
introduce al sistema financiero es mayor que la sale y esto no esta sustentado
con un aumento en la actividad económica. La conexión entre la emisión de
dinero y el incremento de la inflación no es un efecto inmediato ya que la
cantidad de dinero que se encuentra en circulación en una economía no depende
directamente de la cantidad de moneda que el gobierno emite influyendo otros
factores como importaciones, exportaciones entre otros. Otro factor ligado a
esta situación es el nivel de deuda ya que si este es muy alto los gobiernos
suelen aumentar su emisión de moneda para financiarla.
Déficit en la Cuenta Corriente
Un
déficit en la cuenta corriente significa que un país importa mas bienes y
servicios de los que exporta. Para financiar este déficit se requiere de un
excedente en la cuenta de capital financiero. Por ejemplo Estados Unidos tiene
el mayor déficit comercial del planeta pero a podido solventarlo a causa de que
su economía es atractiva para atraer capitales del resto del mundo lo que
provoca que tengan un excedente en su cuenta de capital, el problema surge
cuando debido a la crisis hipotecaria perdió atractivo para atraer capitales e
inclusive se genero un flujo de capital saliente de su economía lo que provoco
que el dólar se comenzara a devaluar con otras monedas, ejemplo que sucedió de
igual manera pero con consecuencias mas desastrosas en Islandia o en México en
1994.
Caída en la Confianza
Si
existe un colapso en la confianza en una economía o sector financiero, esto
causara una baja en el flujo de capital debido a que la población comienza a
cambiar su capital a otra moneda ya que no quieren correr el riesgo de perder
su dinero ante una posible devaluación de la moneda, lo cual genera una salida
de capital de la economía. Situación que sucedió en México en octubre de este
año cuando la incertidumbre de los mercados mundiales provoco que grandes
capitales regresaran a Estados Unidos provocando una ligera devaluación en el
peso hecho que iba contra las estimaciones de economistas e inversionistas de
derivados, hecho que provoco pánico cuando ciertos inversionistas que
especularon con derivados perdieron grandes sumas de dinero provocando que
tanto la población como especuladores cambiaran grandes sumas de dinero a otras
monedas lo cual conllevo la devaluación del peso. La caída en la confianza
puede ser generada tanto por factores económicos como políticos.
Bajo Crecimiento y Bajas Tasas de
Interés
Entre
mas bajas sean las tasas de interés que paga el sistema bancario de un país por
ahorrar en el menos atractivo es este para atraer capitales, lo cual suele
generar una modesta depreciación de la moneda, al igual que bajas estimaciones
del crecimiento del país afectan el atractivo de este hacia los capitales.
Precios de los Comodities
Si
una economía depende de la exportación de una o varias materias primas una
caída en el precio de esta causa una caída en los ingresos por exportaciones lo
cual de generar un déficit comercial conllevara a la depreciación de la moneda.
Como el caso de México donde las variaciones en los precios del petróleo
influyen en gran medida en el tipo de cambio del peso.
Como
afecta la depreciación monetaria a los negocios y al país
Efectos:
vendedores de exportaciones
Si un negocio estadounidense se
especializa en la venta de exportaciones, una depreciación del dolar causa que
sus productos se vuelvan más baratos para los clientes extranjeros. Por lo
tanto, sube la demanda externa de bienes producidos en Estados Unidos y de
activos basados en dólares. Según explicó Simon Kennedy en un artículo de mayo
de 2011 en el Wall Street Journal, la debilidad del dólar es la razón por la
cual los preciosde los productos básicos como el petróleo o los granos han
incrementado. Sin embargo, los precios para los estadounidenses suben
a causa de la los efectos inflacionarios de la depreciación. Los
estadounidenses se enfrentan a precios más altos si los exportadores
también empiezan a cobrar más por sus bienes a partir del incremento de la
demanda del exterior.
Efectos:
compradores de exportaciones
Si los consumidores de Estados Unidos
compran exportaciones de otros países, una depreciación del dólar hace que los
estadounidenses puedan comprar menos bienes del exterior y, en su lugar,
compren más bienes producidos localmente. Esto se debe a que las importaciones
se encarecen cuando la moneda nacional se deprecia. Por ejemplo, Roger
Arnold, autor de "Economía", explica que las empresas de automóviles
estadounidenses experimentarán un aumento en las ventas en el corto plazo a
medida que más estadounidenses compran automóviles nacionales en lugar de autos
extranjeros más caros.
Efectos de la inflación
Anteriormente
se dijo que la inflación podía afectar a la economía de distintos modos: merma
el poder adquisitivo del dinero, puede favorecer a los acreedores si los
deudores han previsto una inflación inferior, genera algunos costos
administrativos, distorsiona la toma de decisiones, afecta las inversiones
productivas, afecta la balanza de pagos y distorsiona el orientador del
mercado. Todo esto no sólo influye sobre la economía como un todo, sino que
tiene un fuerte impacto sobre la actividad empresarial. A continuación se hace
un análisis de algunos de los aspectos que más se ven afectados por la
inflación.
La productividad
La
inflación puede afectar no sólo las actividades productivas sino también la
productividad de una empresa. Así la inflación tiende a promover las
actividades poco productivas, de corto plazo y especulativas, y desestimula las
actividades productivas.
Además
la empresa sufrirá distintos efectos según sea la combinación de los distintos
factores productivos que emplee. De ese modo las variaciones relativas de los
costos salariales, los costos de los bienes de capital, etc., podrían hacer que
se tenga que variar la asignación de recursos original, ya que de acuerdo con
las nuevas condiciones tal vez deje de ser la óptima. En la medida que los
precios específicos de los diferentes factores aumentan en forma distinta,
algunos equipos podrían resultar obsoletos, un equipo que es considerado el
ideal para cierto nivel salarial podría no serlo para un nivel superior.
También las variaciones en la demanda pueden provocar la obsolescencia de
alguna maquinaria y equipo, ya que un conjunto de máquinas podría ser el mejor
para cierto nivel de producción y dejar de serlo por el aumento en los costos
para distinto nivel de producción.
Al
aumentarse el precio de los equipos y maquinaria cada vez resulta más costoso
realizar ampliaciones de la capacidad instalada. Esto además dificulta la
planeación e implica la necesidad de ajustar los cargos por depreciación al
verdadero costos de reposición del activo. De otro modo se verá disminuida la
capacidad productiva, esto ante la imposibilidad de reponer los activos fijos
depreciados al final de su vida útil.
La contabilidad de la empresa
El
dinero como unidad de cuenta proporciona grandes ventajas, ya que sirve para
registrar, resumir, controlar y comparar transacciones económicas. Pero todos
estos beneficios se ven sumamente mermados cuando su valor no es estable, o
sea, cuando la inflación carcome su poder adquisitivo. Esto provoca que a lo
largo del tiempo en realidad no se disponga de una unidad de medida homogénea,
ya que en ese sentido se tiene una unidad distinta para cada período. Esto
además distorsiona el papel de la contabilidad como medio de obtener
información suficiente y oportuna para la adecuada toma de decisiones.
De
esa forma es necesario que los estados financieros consideren esas variaciones
del poder de compra de la moneda, ya que de otro modo carecerán de
significación real. Es vital que la información contable sea verdadera, ya que
de ser falsa conducirá a tomar decisiones equivocadas, y por consiguiente
frustrará los objetivos planteados por la dirección.
De
ese modo se puede citar una serie de situaciones en las cuales la información
que proporciona la contabilidad será sesgada por causa del efecto de la
inflación. Por ejemplo, al fijarse el precio de venta de los productos en
función del costo histórico de los mismos, se arriesga la reposición de
existencias, al experimentar aumento en sus precios. Por otro lado la inflación
deforma los estados financieros, así la contabilidad tradicional deja de ser
significativa al no considerar la erosión que se produce sobre el patrimonio y
los resultados económicos.
Los
costos de ventas que se registran son inferiores a los verdaderos, al valorarse
las compras y los inventarios a su costo histórico. El problema es mayor en
empresas con baja rotación de inventarios. El hecho de mostrar en la
información contable resultados ilusorios puede llevar a decisiones erróneas.
Por
otro lado, la contabilidad tradicional no registra las pérdidas que se generan
por el mantenimiento de activos monetarios, dada su pérdida del poder de
compra. Además el reparto de dividendos, de acuerdo con la contabilidad
convencional, no garantiza la conservación del poder adquisitivo de los
recursos invertidos por los accionistas.
Por
todo lo anterior se puede decir que en situaciones de inflación es imperiosa la
necesidad de ajustar la contabilidad convencional, de modo tal que ésta esté
expresada en términos homogéneos, y por ende sea comparable a través del
tiempo. En otros términos, se debe eliminar el efecto distorsionador del
incremento generalizado de los precios
La
situación financiera y el análisis financiero
La
situación financiera de la empresa se afecta por causa del aumento constante de
los precios, así una empresa podría verse afectada en mayor o menor medida,
esto según sea su solvencia, si posee pocos recursos propios, su continuidad se
verá más dificultada. En otro sentido, podría mantener el precio de sus
productos, por decisión de la propia empresa o por control gubernamental, lo
cual contribuirá a una reducción del margen, disminuyéndose las posibilidades
de crecimiento, y podría llegarse incluso a una falta de liquidez por falta de
recursos. Además las medidas por parte de las autoridades económicas del país
contra la inflación suponen una mayor dificultad en la gestión de la empresa,
como lo han sido los controles de precios, las restricciones al crédito, los
aumentos de tasas de interés, la mayor presión fiscal, etc.
En
períodos inflacionarios la empresa requiere de una mayor financiación, lo cual
se da por varias razones. Una de ellas es que al aumentarse el costo de las
materias primas, entonces se eleva el valor de los inventarios, lo cual implica
que sea necesaria una mayor financiación. Por otro lado, a pesar de que
normalmente la empresa requiere de financiamiento para su crecimiento, en
tiempos de inflación se necesitan más recursos financieros para el simple
mantenimiento de la dimensión actual, ya que la sola conservación del capital
requerirá incrementos en términos nominales, ya que en términos reales éste se
deteriora.
Así
que como consecuencia de la expansión del medio circulante y de la erosión del
capital se requiere de mayor financiamiento, a lo cual se unen otras
situaciones que sufre la empresa, como lo son la reducción de la liquidez, las
políticas de crédito restrictivas, los aumentos de los tipos de interés, etc.,
que contribuyen a complicar la posición financiera de los productores.
Todo
esto lleva a las empresas a endeudarse en tiempos de inflación, sobre todo si
los préstamos concedidos a la empresa se fijan en términos monetarios, ya que
la empresa los devolverá en moneda depreciada, obteniendo una ganancia
monetaria por estar endeudada.
También
es conveniente para la empresa reducir los plazos de cobro, pues conforme sean
más bajas las cuentas por cobrar menor será la pérdida monetaria.
Contrariamente conviene aumentar el plazo de pago a proveedores, ya que se
podría obtener alguna ganancia monetaria como por el efecto del apalancamiento
financiero.
Además
se debe considerar que ciertos activos son más propensos a generar pérdidas por
inflación, ya que éstas serán mayores conforme sean mayores los activos
monetarios, los inventarios y activos de mayor antigüedad. Así se convierte en
una estrategia anti-inflacionaria el reducir al mínimo los activos y endeudarse
al máximo, lógicamente dentro de ciertos límites. En términos generales esto
contribuirá a una mayor rentabilidad real. Sin embargo debe tenerse presente
que esta cierta mayor rentabilidad se ve mermada por un mayor riesgo
financiero, por la disminución de la liquidez y el aumento del endeudamiento, y
una menor flexibilidad de la empresa para enfrentar situaciones adversas.
Es
necesario un sistema de control financiero eficiente, que proteja a la empresa
de la alta inestabilidad de los precios y de los costos de producción, de forma
que pueda cargarlos a su precio de venta o bien, emplear alguna otra estrategia
contra la inflación, por ejemplo, emplear insumos cuyo precio sea menos
sensible a la inflación.
El
análisis empleando razones financieras también se ve afectado por la inflación.
A continuación se analiza en forma breve cómo se altera el análisis de razones
fundamentado en la contabilidad histórica.
La
eficiencia: La eficiencia puede ser medida de varias formas, por ejemplo las
razones Ventas/Activos, Utilidades/Ventas, que miden la eficiencia en el empleo
de los activos para generar ventas en el caso de la primera razón, y la otra
muestra el margen de ganancias, lo cual viene a ser una medida de la eficiencia
operativa de la empresa. De ese modo la inflación hace parecer que se da un
aumento en la eficiencia de la empresa. Tal es el caso de la primera de las
razones citadas, ya que al incrementarse los precios de venta, pero no así el
de los activos, que es su costo histórico. Se puede observar entonces, que se
estarían comparando cantidades expresadas en monedas de diferente poder
adquisitivo.
La
rentabilidad: Generalmente la rentabilidad contable de la empresa se mide con
razones como Utilidades/Activos y Utilidades/Patrimonio, etc. La inflación
produce un sesgo, ya que en condiciones de inflación se aumenta el valor de las
ventas (en términos nominales). También aumentan los costos, pero por un lado
hay costos que son fijos (y que al menos en el corto plazo no se afectan) y por
otro que por lo común las ventas están registradas en moneda más reciente que
los costos y gastos, y en consecuencia, el margen de ganancia aumenta, y por
algún tiempo se estará sobreestimando los ingresos. Así el rendimiento sobre la
inversión calculado con base en la información histórica será superior al
verdadero. La magnitud del sesgo dependerá de qué tan alta sea la tasa de
inflación, la antigüedad de los activos y la estructura de costos de la
empresa.
La
solvencia: La solvencia se refiere a la capacidad que tiene la empresa para
hacerle frente a sus obligaciones. Se mide como el número de veces que sus
utilidades antes de impuestos cubren sus pasivos. En un período inflacionario
las utilidades se incrementan más rápido y muchos pasivos permanecen constantes
(en términos nominales), ya que muchas obligaciones no se indexan por la
inflación, entonces las razones de solvencia parecen mejorar. En realidad no ha
habido tal mejora, más bien a largo plazo para poder mantener el volumen de
operación real habrá que aumentar el nivel de financiamiento.
La
liquidez: Las razones de liquidez tratan de determinar la capacidad de pago de
los pasivos a corto plazo que tiene la empresa. Generalmente se emplea la razón
corriente (Activo circulante/Pasivo circulante) y la prueba de ácido (activo
circulante menos inventarios sobre pasivo circulante). En este sentido ambas
razones tienden a variar en forma inversa a la tasa de variación de la tasa de
inflación, sobre todo la prueba de ácido, la cual se afecta por la forma en que
se contabilizan los inventarios. Si la empresa usa el sistema UEPS de
contabilidad de inventarios, entonces el inventario final se valora en moneda
de antes de ese período contable, así que al aumentar los precios se subvaloran
las existencias y la razón será más "conservadora". Si se emplea el
sistema PEPS, el inventario se valora en términos más recientes y entonces
habrá una comparación mejor. Cabe notar también, que en los períodos
inflacionarios los deudores tratan de alargar sus cuentas por pagar, con lo que
aumenta la probabilidad de las cuentas incobrables y se disminuye la
convertibilidad de las cuentas por cobrar, y consecuentemente una menor liquidez.
Clic
aquí para conocer nuestra oferta de cursos virtuales en temas de finanzas,
estrategia empresarial, recursos humanos, gestión de la calidad, economía,
estadísticas y más
Los impuestos
Como
se mostró anteriormente, los impuestos sobre las utilidades crecen en forma
desproporcionada en períodos inflacionarios, lo cual provocará una
descapitalización gradual de la empresa y una disminución de su capacidad
productiva, y a la vez le podrían generar algunos problemas de liquidez. Esto
se da porque la tasa real de impuestos llega a ser mayor que la tasa impositiva
nominal, y en consecuencia un pago de impuestos en exceso, además del reparto
excesivo de beneficios. Se podría decir que el Estado obtiene un beneficio de
la inflación, al gravar a tasas reales superiores a las nominales.
La toma de decisiones
El
empresario debe tener en su poder información suficiente y válida para la
adecuada toma de decisiones, lo cual implica conocer en todo momento cuál es la
posición financiera de la empresa, su situación en lo comercial, industrial,
etc. Todo esto lleva a una correcta planeación para conseguir los distintos
objetivos planteados y así poder plantear políticas eficientes y eficaces en
las diferentes áreas de su accionar, es decir políticas financieras, de crédito
y cobros, de inventarios, etc.
Pero
cuando se está en presencia de inflación toda esa labor descrita se vuelve más
compleja e incierta. En este sentido la gerencia debe desarrollar la habilidad
de tomar medidas que contrarresten las consecuencias de la inflación y poder
tomar decisiones acertadas, aún en una situación de inestabilidad e
incertidumbre como lo es un período inflacionario.
Uno
de los principales efectos de la inflación con respecto al proceso de toma de
decisiones es la distorsión que introduce en la información contable, así en el
balance general y en el estado de resultados de la empresa se provoca un
profundo impacto, que va a afectar fuertemente las decisiones estratégicas de
la empresa, todo lo relacionado con precios, endeudamiento, liquidez,
dividendos, inversión, etc.
El
usar la información en forma inadecuada, suministrada principalmente por la
contabilidad convencional, conduce a desaciertos en la toma de decisiones,
sobre todo en políticas de precios, de recursos, dividendos, planeación, etc.
La empresa debe recurrir a las técnicas adecuadas para enfrentar la inflación y
poder obtener información no sesgada, así como el empleo de la Contabilidad
Ajustada al nivel general de precios y contabilidad de costo de reposición, las
cuales son de alta utilidad en estos casos, además de ser técnicas
complementarias entre ellas y complementarias a la contabilidad tradicional.
viernes, 6 de marzo de 2015
Importaciones y exportaciones de mexico con otros países
Comercio dentro y fuera
El comercio puede ser interior, si el intercambio de productos se hace
dentro de un país, y exterior o internacional, cuando el intercambio de
productos se realiza entre diferentes países (importación y exportación).
|
Producto
|
Valor
(miles de dólares) |
Petróleo crudo.
|
28 333 980
|
Automóviles para el transporte de personas (motor cuya cilindrada sea
de 1500 hasta 3000 cm3).
|
9 058 147
|
Aparatos receptores de televisión con pantalla plana.
|
5 884 489
|
Arneses exclusivamente para uso automotriz.
|
4 580 623
|
Automóviles para el transporte de personas (motor cuya cilindrada sea
superior a 3000 cm3).
|
3 297 996
|
Aparatos emisores de radiotelefonía, radiotelegrafía, radiodifusión o
televisión con dispositivo receptor incorporado.
|
3 046 209
|
Partes o refacciones de uso exclusivo para los asientos utilizados en vehículos
automóviles.
|
2 963 401
|
Automóviles para el transporte de mercancías con motor de encendido
por chispa (para carga de 2 721 hasta 4 536 kg.)
|
2 451 342
|
Computadoras digitales de escritorio con unidad central de proceso y
una unidad de entrada y una de salida, combinadas.
|
2 230 677
|
Motores para motocicletas de cilindrada de 1 000 hasta 2 000 cm3.
|
1 788 436
|
Trajes, conjuntos, sacos, pantalones, shorts, de algodón, para hombres
o niños.
|
1 544 050
|
Cerveza.
|
1 507 266
|
Aceites minerales puros del petróleo sin aditivos.
|
1 394 135
|
Receptores de microondas o de señales vía satélite, cuya frecuencia de
operación sea hasta de 4.2 GHz y máximo 999 canales de televisión.
|
1 388 220
|
Automóviles para el transporte de mercancías con motor de encendido
por compresión (para carga de 2 721 hasta 4 536 kg.)
|
1 342 337
|
Pantalones y pantalones cortos, de algodón, para mujeres y niñas.
|
1 312 083
|
Partes y accesorios de carrocería para los vehículos automotores
(incluidas las de cabina).
|
1 226 216
|
Circuitos modulares y sus partes para aparatos eléctricos de telefonía
o telegrafía incluidos los celulares.
|
1 209 068
|
Aceites minerales puros de petróleo (aceites ligeros, livianos y
preparaciones).
|
1 201 756
|
Computadoras digitales de escritorio con unidad central de proceso y
una unidad de entrada y una de salida, sin combinar.
|
1 193 805
|
Exportaciones totales
|
213 711
|
Producto
|
Valor
(miles de dólares) |
Gasolina.
|
4 915 341
|
Automóviles para el transporte de personas (motor cuya cilindrada sea
de 1500 hasta 3000 cm3).
|
4 526 259
|
Circuitos integrados monolíticos digitales.
|
4 294 478
|
Circuitos integrados monolíticos distintos de los digitales.
|
3 288 222
|
Partes o refacciones de uso exclusivo para aparatos emisores y/o
receptores de señales acústicas o visuales.
|
3 252 883
|
Automóviles para el transporte de personas (motor cuya cilindrada sea
superior a 3000 cm3).
|
2 955 393
|
Manufacturas de plástico (artículo de oficina o escolar, accesorios de
vestir, molduras para carrocerías, artículos de adorno, etcétera.)
|
2 352 804
|
Gas natural.
|
2 254 185
|
Partes y accesorios de carrocería para los vehículos automotores
(incluidas las de cabina).
|
2 094 485
|
Partes o refacciones de uso exclusivo para aparatos de corte,
seccionamiento, protección, derivación, empalme o conexión de circuitos
eléctricos.
|
2 068 314
|
Circuitos modulares para computadoras.
|
1 992 365
|
Partes y accesorios para computadoras, excepto circuitos modulares.
|
1 960 291
|
Motores de pistón de encendido por compresión, diesel o semi-diesel.
|
1 954 525
|
Unidades de memoria para computadoras.
|
1 904 940
|
Manufacturas de hierro o acero para la industria (barras, moldes,
aros, abrazaderas, etc.)
|
1 814 850
|
Partes y refacciones para vehículos automotores (tanques de
combustible, juntas, ejes, etc.)
|
1 578 784
|
Circuitos modulares de uso exclusivo para aparatos emisores y/o
receptores de señales acústicas o visuales.
|
1 251 460
|
Aparatos emisores de radiotelefonía, radiotelegrafía, radiodifusión o
televisión con dispositivo receptor incorporado.
|
1 230 203
|
Medicamentos preparados para usos terapéuticos o profilácticos,
acondicionados para la venta al por menor.
|
1 206 107
|
Artículos de plástico para el transporte o envasado (cajas, cajones,
jaulas y artículos similares).
|
1 108 655
|
Importaciones totales
|
221 269 758
|
FUENTE: INEGI. Estadística del Comercio Exterior de México.
Principales
países a los que exporta México
(año 2005)
(año 2005)
Los principales países a los que México vende
mercancías son...
País
|
Exportaciones
(miles de dólares) |
Estados Unidos de América
|
183 052 062
|
Canadá
|
4 229 550
|
España
|
2 979 179
|
Alemania
|
2 288 976
|
Colombia
|
1 545 208
|
Japón
|
1 471 447
|
Aruba
|
1 447 660
|
Venezuela
|
1 287 135
|
Reino Unido
|
1 186 043
|
China
|
1 133 738
|
Brasil
|
889 374
|
Guatemala
|
863 514
|
Holanda
|
799 268
|
Argentina
|
670 306
|
Chile
|
666 124
|
República Dominicana
|
542 699
|
India
|
541 921
|
Bélgica
|
534 608
|
El Salvador
|
472 115
|
Panamá
|
462 643
|
Exportaciones totales
|
213 711 210
|
FUENTE: INEGI. Estadística del Comercio Exterior de México.
Principales
países de los que importa México
(año 2005)
(año 2005)
Los principales países a los que México
compra mercancías son...
País
|
Importaciones
(miles de dólares) |
Estados Unidos de América
|
118 261 651
|
China
|
17 630 657
|
Japón
|
13 022 618
|
Alemania
|
8 664 965
|
Corea
|
6 534 402
|
Canadá
|
6 163 422
|
Brasil
|
5 211 031
|
Taiwán
|
4 046 037
|
Malasia
|
3 637 324
|
Italia
|
3 495 638
|
España
|
3 324 181
|
Francia
|
2 562 651
|
Singapur
|
2 215 329
|
Reino Unido
|
1 864 514
|
Chile
|
1 754 093
|
Tailandia
|
1 548 891
|
Filipinas
|
1 314 608
|
Argentina
|
1 302 276
|
Suiza
|
1 019 378
|
Suecia
|
971 665
|
Importaciones totales
|
221 269 758
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)